Bienvenido al blog del grupo A Brazos

Bienvenido al blog del grupo A Brazos.
Este es un lugar donde puedes encontrar información sobre maternidad y crianza, compartir dudas y sentirte apoyada en la maravillosa experiencia de nacer como madre o padre.


Buscar este blog

jueves, 24 de noviembre de 2011

Alimentación complementaria

Como lo prometido es deuda, hoy vamos a hablar de alimentación complementaria en lactantes amamantados. Este es un tema que nos preocupa mucho a pediatras y mamás, hasta el punto de que a veces acaba convirtiéndose en una especie de obsesión por hacerlo todo muy complicado. Vamos a tratar de simplificar, aclarar y desmentir algunas falsas creencias basándonos en algunas de las recomendaciones más actuales, como serían entre otras, el informe Galiano, las recomendaciones de la OMS y europeas.


(Imagen tomada de la web de Sina, folleto recomendado por Carlos González)


  • ¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria?
Esta es la pregunta del millón. Muchos pediatras comienzan a presionar a la mamá desde los 4 meses para que le de cereales al bebé, sobre todo si el niño está "bajo de peso", sin tener en cuenta si el niño está o no preparado. Las recomendaciones internacionales subrayan la conveniencia de que el bebé tome lactancia materna exclusiva (esto es, sólo leche materna, ni agua ni otros alimentos) durante los primeros 6 meses de vida, y a partir de ahí, complementarla con otros alimentos hasta por lo menos los dos años, y a partir de ahí, hasta que la madre y el niño quieran.

En general, todas las recomendaciones señalan que es importante no introducir alimentación complementaria antes de los 4 meses, ya que el intestino del niño aún es inmaduro y no está preparado para otro alimento diferente de la leche de su madre.

Nuestra forma de criar aboga por confiar en la naturaleza del niño y escuchar sus ritmos. Hay niños que están preparados para comer a los 5 meses, y lo piden efusivamente, y otros no se interesan por la comida hasta mucho más adelante.

Una buena estrategia, sobre todo si porteamos a nuestro bebé, y, por lo tanto, si comemos con él, es sentarnos con él a la mesa. Llegará un día en que él mismo cogerá de nuestro plato y lo llevará a la boca. Así de fácil, sin más. De todas formas, si eres de las que te gusta tener una pauta, los requisitos mínimos para empezar serían:
  • Bebé de 6 meses (así aproximadamente).
  • Que sepa sentarse solo
  • Que pueda decir "no", es decir, girar la cabeza, cuando no le gusta.
  • Que tenga interés por la comida
  • Que haya perdido el reflejo de extrusión (los bebés pequeños lo tienen, y escupen todo lo que entra en la boca).

  • ¿Cuál es el orden por el que puedo introducir los alimentos? ¿Qué alimentos puedo darle?
Para contestar a esta pregunta, vamos a avanzar 7 años en el tiempo: ¿Qué quiero que coma mi hijo cuando sea mayor? Si la respuesta es que quiero que coma lo que nosotros (su familia) comemos, pues lo más lógico es que le demos la misma comida que comemos nosotros.

A partir de los seis meses, el bebé está preparado para comer de todo, siempre y cuando sea comida sana. Está demostrado que el orden de introducción es irrelevante, y no influye para nada. Tradicionalmente, se introduce primero la fruta por una razón: Antiguamente, cuando casi todos los niños se alimentaban a biberón, enfermaban comúnmente de escorbuto (falta de vitamina C) así que se introducía pronto, muy pronto, la fruta para corregir esa deficiencia. Pero hoy en día esto no es necesario, ni para lactantes ni para bebés que toman fórmula artificial.

Lo más necesario para el bebé es comer alimentos que lleven hierro, ya que sus depósitos son limitados y empiezan a consumirse a esta edad, así que es importante que el bebé coma carne y legumbres, preferentemente mezcladas con cereales integrales (por ejemplo, lentejas con arroz) y acompañadas de una fuente de vitamina C (para que el hierro se absorba mejor), por ejemplo, carne con tomate, lentejas con arroz y zanahoria, o una fruta de postre. Las legumbres pueden ofrecerse sin la pela para que sean más digestivas.

Cereales: Los cereales, más conocidos como hidratos de carbono, son los que nos aportan energía. Suponen la mayor parte de las calorías que ingerimos. Los bebés, igual que los adultos, necesitan una fuente de energía, que puede ser muy variada: pan, patatas, arroz, legumbres, tapioca, pasta o harinas de cualquier tipo. El invento comercial de los cereales no es necesario para los bebés. simplemente, los cereales que se venden son harinas de maíz, trigo, arroz... condimentadas con azúcar y vainilla. Al principio, se llamaban harinas para bebés, pero con este nombre y su precio, pues apenas se vendían, hasta que a las multinacionales se les ocurrió cambiarles el nombre por "cereales" y con un poco de marketing los pediatras, enfermeras y las madres empezaron a verlos como imprescindibles. Podemos ofrecerle al bebé lo que comentamos antes (patata, pasta, arroz...). Si de todas formas, queremos introducir cereales instantáneos, tenemos que fijarnos en el etiquetado para que no lleven azúcar ni sabores (vainilla, sobre todo), el primero por el riesgo de caries y el segundo porque predispone al niño a unos sabores determinados, dificultando la aceptación de sabores naturales.


Gluten: Aquí ha habido un cambio bastante reciente en cuanto a la pauta de introducción. Antes se decía que entre el octavo y noveno mes, pero ahora la introducción del glúten (trigo, avena, cebada, centeno) se recomienda que se haga antes de los 7 meses y lo más importante, manteniendo la lactancia por lo menos dos meses a mayores después de introducirlo. Este es el factor más importante para proteger de una posible enfermedad celíaca (intolerancia al gluten). Esto es importante hasta tal punto, que si queremos destetar al niñoantes de los 8 meses, debemos introducir el gluten 2 meses antes (claro está, no antes de los 4 meses, edad a la que también aumenta el riesgo de contraer celiaquía).

Pescado, huevo, leche y alérgenos: Esto también ha cambiado. Antes, la recomen dación era atrasar la introducción de estos alimentos porque se consideraban que el tardar en introducirlos disminuía la probabilidad de alergia, pero los estudios demuestran que esto no es así, por lo que no hay una edad mínima de introducción (a partir de los 6 meses, se podría introducir). La leche merece un comentario aparte, ya que un bebé amamantado a demanda no necesita otra fuente de lácteos que no sea la de su madre.

Ojo: Hay 2 alertas sanitarias sobre los alimentos: los nitratos, que están por ejemplo en algunas verduras (acelgas y espinacas) por los fertilizantes que se utilizan en la agricultura y el mercurio, presente en los pescados de mar. Su consumo está restringido en niños menores de un año y embarazadas y madres lactantes.

  • ¿Qué consistencia deben tener los alimentos? Mi hijo no come papillas, ¿qué hago?
El uso de papillas se ha universalizado en el mundo occidental, debido a varias cosas: el uso de biberón, la costumbre antigua asociada a la alimentación artificial de introducir muy pronto la comida (hace no mucho, la alimentación complementaria se introducía antes de los 3 meses), la presión pediátrica y del medio por que los niños coman y la cultura de lo rápido.


NO ES NECESARIO QUE UN NIÑO DE 6 MESES COMA LOS ALIMENTOS TRITURADOS.  Normalmente, a esa edad pueden llevarse ellos mismos cosas a la boca y tragarlas tranquilamente. Además, la naturaleza los ha provisto de un poderoso mecanismo de seguridad: el vómito. Un niño que note que traga algo demasiado grande, se abrirá a vómitos para expulsarlo. No obstante, es conveniente no dejar nunca solo al niño cuando está comiendo. Podemos ofrecerle de lo que nosotros comemos, sin muchos condimentos y sin sal (durante el primer año, mejor prescindir de la sal para no sobrecargar el riñón del niño, aunque un niño al que se le deja comer solo, no suele comer una cantidad muy grande de ningún alimento, con lo cual tenemos un amplio margen de seguridad.

  • ¿Qué es el baby-led-weaning?
Consiste en dejar al bebé que coma solo, que juegue con sus manitas en la comida, descubriendo texturas, que se lleve la comida a la boca, descubriendo él solito los sabores, y que sea él, por tanto, quien lidere la introducción de la alimentación complementaria. Podéis encontrar más información en esta web: www.babyledweaning.es. Os dejo este folleto, del que habla a menudo Carlos González en sus vídeos, y que ha sido traducido al castellano por las compañeras de Sina: : http://asociacionsina.org/2009/06/04/alimentacion-complementaria-folleto-recomendado-por-carlos-gonzalez-en-su-conferencia-godella-15v2009/pdf-en-un-solo-archivo/.

No hay comentarios:

Publicar un comentario